20110802

Una Wikipedia incierta

Una Wikipedia que en vez de construir, destruya. En la definición de gato, la de camión; en la de la batalla de Lircay, la de los ojos nostálgicos de una mujer. Espada es igual a piedra; Guillermo el conquistador es Mahatma Gandhi.

20110712

Los mejores reportajes desde 1960

Me permito pedir un poco de sabiduría de las masas. Tengo ganas de editar un libro con los mejores reportajes desde 1960 (aparición del "nuevo periodismo", "periodismo literario", como se llame) hasta ahora.

No quiero definir mucho aún qué estoy considerando "reportaje", pero es más o menos la idea gringa del "feature" e inglesa del "reportage".

Condiciónes: 1) que sean reportajes en formato diario o revista. Si son reportajes-libros, no sirve. O sí, siempre que me haga de la versión original, si es que apareció primero en revista o diario. 2) Entran en la lista en tanto calidad de reporteo, de estilo narrativo o por relevancia histórica-social.

Esta es la lista que llevo hasta ahora. En inglés:

1. Profesor Gaviota / El secreto de Joe Gould. Joseph Mitchell. New Yorker, 1942 / 1964.

2. Superman va al supermercado. Norman Mailer. Esquire, 1960.

3. Ahí viene (¡Vruum! ¡Vruum!) ese embellecido cochecito aerodinámico (¡Rahghh!) fluorescente (¡Thphhhhh!) doblando la curva (¡Brummmmmmmmmmmmmmrnmm!).... Tom Wolfe. Esquire. 1964.

4. Frank Sinatra está resfriado. Gay Talese. Esquire, 1966.

5. La guerra del fútbol. Ryszard Kapuscinski. Granta, 1969.

6. El Derby de Kentucky es decadente y depravado. Hunter S. Thompson. Scanlan’s Monthly, 1970.

7. Viajes por Georgia. John McPhee. New Yorker, 1973.

8. La caída de Saigón. James Fenton. Granta, 1985.

9. Cubrir a los policías. Calvin Trillin. New Yorker, 1986.

10. Niños en zinc. Svetlana Alexiyevich. Granta, 1990.

11. Las montañas de Pi. Richard Preston. New Yorker, 1992.

12. Muerte de un inocente. Jon Krakauer. Outside, 1993.

13. El ladrón de orquídeas. Susan Orlean. New Yorker, 1995.

14. Después del genocidio. Philip Gourevitch. New Yorker, 1995.

15. Mal de altura. Jon Krakauer. Outside, 1996.

16. El dictador. Jon Lee Anderson. New Yorker, 1998.

17. El hombre que cae. Tom Junod. Esquire, 2003.

18. Morir en Darfur. Samantha Power. New Yorker, 2004.

19. Perlas antes del desayuno. Gene Weingarten. The Washington Post, 2007.

20. Reglas de combate. William Langewiesche. Vanity Fair, 2007.

21. Un Imán en América. Andrea Elliot. The New York Times. 2007.

22. La niña en la ventana. Lane DeGregory. St. Petersburg Times, 2008.

Y en idioma español, hasta ahora

1. La mansión de Lo Curro. Mónica González. Cauce, 1984.

2.Una granada para River Plate. Juan Pablo Meneses. El Mercurio, 1995

3. Los olvidos del desierto. Francisco Mouat. El Mercurio, 1999.

4. Se busca un tío. Alberto Fuguet. Etiqueta Negra, 2003.

No sé donde se publicaron por primera vez ni en qué año:

1. El traficante de armas. Daniel Santoro.

2. Caracas sin agua. Gabriel García Márquez.

3. Viaje al fondo de la biblioteca de Pinochet. Cristóbal Peña.

4. Adiós al Huáscar. Daniel Titinger.

5. Un viaje al voto latino. Diego Graglia.

6. Pollita en fuga. Josefina Licitra.

7. Tres tristes tazas de té. Leila Guerriero.

Agradecería a todos los lectores de Soho, Gatopardo, Etiqueta Negra, que me ayudaran en esto.

Otro insumo con el que ya cuento para cubrir "Chile" son todas las ediciones del libro Premio Periodismo de Excelencia que editamos en la Escuela de Periodismo de la UAH desde 2003. Ya tengo mis preferencias ahí, pero necesito más sugerencias.´
Otra cosa: ando tras un hit de principios de los ochenta, "La Tercera en la cárcel", en la que un periodista de La Tercera (no recuerdo su nombre) se metió a la cárcel pública como un mes.
Otra cosa más: me llora algo de Tomás Eloy Martínez, pero no sé qué cabe en este formato.

Muchas gracias!

20110704

James W. Carey

Hace unos meses, en la revista Persona y Sociedad, publiqué un artículo sobre este profesor de la universidad de Columbia, fallecido en 2006. Pueden leerlo aquí.
Este es el "abstract":
El artículo examina el optimismo depositado en las herramientas digitales de vanguardia. En la actualidad se las considera un medio para promover la participación social en procesos políticos mediante la producción de discusiones públicas ajenas a los medios de comunicación tradicionales. El artículo revisa la obra del académico estadounidense especializado en comunicación James W. Carey, quien definió la comunicación como un ritual, y analizó las predicciones sobre un futuro mejor que se han formulado en el transcurso de la historia humana por parte de personas entusiasmadas con la tecnología. Carey propuso que estas predicciones son siempre teleológicas y fallidas. Por lo tanto, la fe en la tecnología que existe en nuestros días es parte de una tradición que está condenada a fallar. El artículo señala la importancia de la conversación pública como una herramienta efectiva para lograr el cambio y la cohesión social.
Y en English:
The article examines the optimism placed on avant-garde digital tools, which are currently seen as a means of encouraging social participation in political processes by enabling public discussions outside the realm of the traditional media. The article reviews the work of American communications scholar James W. Carey, who defined communication as a ritual and analyzed historical predictions about a better future formulated by technology enthusiasts. According to Carey, these predictions are always teleological and failed. Thus, current faith in technology as a tool for social change is part of a doomed tradition. The article points at the im- portance of public conversation as an effective tool for social cohesion and change.

20100924

Más "¡Independencia!"

Cerca del 18 hubo más apariciones en prensa de mi libro.

El 16 de septiembre Fernando Villegas y Héctor Soto me entrevistaron en su programa Terapia Chilensis, de radio Duna.

vínculo


El mismo día aparecí en El Mostrador TV entrevistado por Miguel Paz.

SDA Bicentenario con Alfredo Sepúlveda from Mostrador TV on Vimeo.

La crónica de El Mostrador se puede leer aquí.

Y mis amigos Francisco Ortega y Jorge Baradit me entrevistaron por casi dos horas para su podcast DESDE EL FIN DEL MUNDO
Parte 1


Parte 2

Aquí la página de DEFDM