Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

20080416

Píldora del día después, algunos cálculos

Me imagino que todo este revuelo de la Alianza, esto de patrocinar ante el Tribunal Constitucional el recurso que busca prohibir la distribución de la píldora del día después, tiene que ver con cálculos políticos: es un guiño a los sectores conservadores que contribuirán con sus votos a apoyar a la oposición.
Yo me permití sacar mis cálculos con datos del SERVEL (para la evolución del padrón electoral) y del INE (para las proyecciones de población chilena).
Hipótesis: Las mujeres en edad fértil, si estuvieran inscritas y pudieran votar, cambiarían el comportamiento de la Alianza.
Veamos.
Supongamos -solo supongamos- que la mayoría de las mujeres en edad fértil no debería oponerse a la píldora del día después. Definamos a este grupo como mujeres entre 18 y 45 años de edad (lo de 18 es porque solo a partir de esa edad pueden votar). Los datos corresponden a 2006, último año en que hubo elecciones.
Mujeres en edad fértil inscritas para votar: 1.780.194
Porcentaje del padrón electoral: 22%
Digamos que un quinto del padrón electoral de la última elección, potencialmente, podría necesitar el tan mentado método de anticoncepción de emergencia.
Crucemos esto con los datos demográficos de la población chilena.
El total de mujeres entre 18 y 44 años del país, según la proyección para 2006, es de 3.407.615 personas.
Ya sabemos cuántas de ellas están inscritas en el Registro Electoral, así que si restamos podemos saber cuántas son las que no están inscritas: 1.627.421 mujeres.
Es decir: la cantidad de mujeres entre 18 y 44 años que NO vota, es casi igual a la que sí lo hace en esa misma categoría.
A mí me parece un gran número.
Si esas mujeres -todas en edad fértil- se hubieran inscrito para 2006, ellas serían hoy el 17 por ciento del padrón. Si consideramos también a las que no están inscritas, el porcentaje de mujeres en edad fértil habilitadas para votar en 2006 habría subido del 22% al 35%.
Es cierto que no he metido en esa juguera a los hombres que no están inscritos, pero quiero referirme solo a las mujeres porque a ellas es a quien el tema importa directamente. La biología hace que para el resto de las personas sea un tema que importa indirectamente.
Desde luego no todas las mujeres en edad fértil son necesariamente partidarias de la anticoncepción de emergencia, ni todos los hombres y mujeres que no están en edad fértil son contrarios, de modo que es difícil probar científicamente mi hipótesis. Pero estas cifras me llaman la atención.

20071205

Carrera por el poder

Estimados. Inicié un experimento, a ver qué resulta.
Es un blog sobre política chilena.
La idea es centrarme más en símbolos y estrategias que en noticias duras.
http://carreraporelpoder.blogspot.com
Supongo que no habrá más post políticos en este blog: pasarán todos al nuevo.
Gracias.

20071127

Senado al día

Gentileza de las noticias web del senado.



Advierten que regulación de venta de títulos universitarios en internet es un tema de difícil solución.

¡No me digan! Y yo que pensaba que bastaba con una simple ley para que los mamertos que contratan egresados de la Huachalomo State University Punto Edu se dieran cuenta de que estaban metiendo las patas.



Objetan proyecto que establece normas para evitar riñas al interior de los penales. El proyecto original sostenía que todas aquellos presos que participan en riñas podían ser condenados a... la cárcel. Hubo una indicación que les permitía quedar en libertad vigilada y firmar en el Patronato Nacional de reos, pero se sospechó que no iba a funcionar.



Valoran decisión de aumentar filtros para ingreso a Carabineros e imponer nuevo perfil psicológico. Se propone un test que mide el gusto por el color rosa y el grupo Village People.

20071114

Por qué no te informas

Sin ser chavista, para nada, después del "¿Por qué no te callas?" no me crujía que simplemente Chávez le tuviera "pica" a Aznar. Aquí algunos recursos para informarse. y hay que irse al breve golpe de abril de 2002 que por 48 mantuvo preso a Hugo Chávez, el "11A", como lo llaman los venezolanos.
El primero es un trozo de un documental llamado "The revolution will not be televised", hecho por la televisión irlandesa que captó lo que pasaba en el Palacio de Miraflores durante esas horas (aquí). Las escenas son bien fuertes.
Es este golpe el que Chávez le estaba cobrando a Aznar via Zapatero (plop). Para sintetizar al máximo, diremos que hubo unos enfrentamientos con muertos entre partidarios del presidente y de la oposición y que en la cosa técnica, los golpistas dijeron que Chávez renunció y Chávez dijo que, aunque preso, él nunca renunció.
Es interesante darse cuenta de que España y Estados Unidos tuvieron, por decir lo menos, una posición tibiona con respecto al golpe: siempre se les ha colgado que Aznar y Bush apoyaron el derrocamiento de Chávez en 2002. Al menos hay una tibiona declaración conjunta.
Me parece divertido que el famoso "¿Por qué no te callas?" haya sido gatillado justamente por esta historia, en la que Chile, recordemos, tuvo una participación por decir al menos histérica. La entonces canciller Soledad Alvear, según el sitio piensachile.com (no consigo entrar a los archivos del ministerio de RR.EE) se mandó la siguiente declaración sobre caliente: "El gobierno de Chile lamenta que la conducción del gobierno venezolano haya llevado a la alteración de la institucionalidad democrática con una alto costo de vidas humanas y de heridos, violentando la Carta Democrática Interamericana a través de esta crisis de gobernabilidad".
Chávez no hizo olas directas contra Bachelet esta vez, pero por Dios que salpicaron las indirectas.

20071102

Pelemos al Senado


Algunas iniciativas que figuran en el servicio de noticias del Senado y que me llaman la atención:



Ejecutivo presentó indicación para destrabar el proyecto que sanciona el uso ilegal de tragamonedas. El Vicepresidente del Senado, Carlos Ominami, uno de los autores de la iniciativa valoró la propuesta argumentando que ésta permitirá llenar el vacío legal que permite la operación de estas máquinas.

Propongo una zona libre de restricciones para las máquinas tragamonedas en el desierto de Atacama. Así hacemos nuestra propia aunque modesta versión de Las Vegas.



Proyecto que prohíbe el uso del people meter on line pasó a segundo trámite La Sala había respaldado sólo la idea de legislar de la iniciativa originada en una moción del senador Jaime Orpis, pero como venció el plazo que tenía para presentar indicaciones quedó automáticamente aprobada en particular.

Por Dios, ahora va a ser la clase política la que nos va a salvar de la farandulización de la TV. Si creen que la tele es mala por la manera en que se mide, estoy preocupado. Esto es como decir que la responsabilidad de una persona está definida por la manera en que es la pareja de esa persona: ok, influye, pero cada uno se busca la pareja que merece.



Funcionarios diplomáticos no podrán eximirse de la revisión del SAG en sus equipajes Senado aprobó por unanimidad el proyecto que mejora la efectividad de las sanciones aplicables a quienes infrinjan la normativa del Servicio Agrícola y Ganadero relativa a la revisión de los productos de origen vegetal o animal que ingresan al país, en los controles fronterizos.

-¡Señor embajador! Por favor... tengo que revisar el mono que lleva dentro de la valija diplomática.



Senado rebaja de 40 a 20 veces el monto de la multas por reincidencia en el no pago del tag Respaldó unánime tuvo la iniciativa que establece una nueva regulación de las multas por no pago de tarifas en vías concesionadas y que modifica el actual sistema de indemnizaciones compensatorias.

¡Devuelvan la Kennedy! La incorporación de la Kennedy a la Costanera Norte y el tag bajo la Pérez Zujovic es una de las frescuras más grandes de todos los tiempos. ¿Por qué no los multamos a ellos? Oh... ¡porque fue el propio Congreso el que les permitió cobrar por infraestructura que YA existía!



Anticipan polémico debate de Ley de Cuotas que favorece la participación de mujeres en política Mientras el senador Andrés Chadwick cree que no es necesario legislar sobre la materia, el senador Carlos Bianchi apunta a abrir la ley a otros sectores y el senador Jaime Naranjo la respalda totalmente.

¿No que hay un sistema vigente que se llama ELECCIONES DEMOCRÁTICAS? Hasta donde sé, hombres y mujeres mayores de edad pueden ser candidatos.


20070924

¿En qué momento se jodieron los mimos?


¿Por qué los mimos han entrado tan rápidamente en la categoría de personajes a aborrecer? ¿Será porque en la calle caminan detrás de cualquier transeúnte imitando cómo él o ella extrae mocos de la nariz? ¿Será, más que por ellos, por la galería de público que se ríe? ¿Será porque en verdad son fomes? ¿Porque uno se pregunta todo el rato cuándo van a hablar? ¿Porque hacen como que hay cosas -puertas, autos, vidrios- donde no las hay?

¿Cuándo comenzaron a ser la cara "buena onda" de la democracia? ¿Había un mimo en el célebre clip de "La alegría ya viene"? ¿Armaron un sindicato y lograron que los contrataran a todos en las no menos famosas fiestas de la cultura del Parque Forestal? ¿Tenían razones concretas para quejarse contra las explosiones nucleares en la Polinesia francesa? ¿Por qué siempre andan entregando flores? ¿Si uno les pega, hablan? ¿Por qué no se pintan la cara de otro color? ¿Me odian? ¿Desean golpear tanto a su público como uno desea golpearlos a ellos? ¿Desaparecerán algún día? ¿Será la derecha capaz de inventarse un personaje para que ejemplifique sus preocupaciones "buena onda" por la cultura? ¿Ocupará Piñera mimos en su campaña?

20070604

¿Heil Grass?

Me informan que en la biografía del viejo Gunter Grass, el reconocimiento de su pasado como miembro de las Waffen S.S. -el brazo "militar" del partido nazi- es una parte del total que no está detallado (corríjanme si me equivoco).
Las S.S. -no confundir con la Gestapo- tienen su origen en el partido nazi mismo, pero se incorporaron al aparato militar alemán como un componente más. Hay cierta corriente de pensamiento que últimamente está por considerarlas "apolíticas", es decir, serían una fuerza militar y no un aparato represivo (lo que no quiere decir que no hayan cometido atrocidades). Gunter Grass ciertamente no es de esta idea, y tampoco la gran mayoría de Alemania. De ahí el escándalo.
En una New Yorker reciente, Grass entrega un testimonio personal, detalladísimo, de su paso por la guerra como un muchacho de 17 años. Leerlo es la mejor manera de hacerse un juicio al respecto.

20061212

Y ya cayó

No tengo mucho que decir. Estaba con mi mujer y una de mis hijas en una librería, cuando uno de los vendedores le dice a otro: "saca más libros de Pinochet, que se acaba de morir".
Miré a mi hija que a su vez miraba un libro infantil.
Pensé: "no me cagaste, viejo conchetumadre. Sobreviví a ti. No definiste mi vida".
Es ridículo, porque en la adolescencia uno debería estar preocupado de otras cosas, pero de verdad yo estaba preocupado por Pinochet, y me angustiaba que él y su dictadura existieran. Y recuerdo entonces haber tenido el temor de vivir con él para siempre, de que me importara siempre, de que las vidas de los dos estuvieran tan enredadas que parte de él viviera en mí.
Tiré un par de piedras con pésima puntería, fui apoderado del no.
Pero también logré respetar a los que no pensaban como yo. Fue un largo y difícil camino que el VC (viejo culiado) no hacía fácil.
Se murió y se murió no más.
Se murió y yo estaba en otra y me alegro de haber estado en otra.

20061116

Multitiendas

Voy a Falabella a comprar el regalo de matrimonio de mi primo. "Central retenida" o algo así, dice en la lista de presentes. Quiere decir que, solo si quiere, mi primo puede hacer que le lleven el regalo. También puede querer que le den la plata. Las dos opciones. E igual me cobran dos lucas por el "envío".
"Me están cobrando dos lucas por algo que no van a hacer".
"Parece que igual se lo abonan a su primo", dice el tipo con cara compungida. Y claro: al vendedor lo hacen participar del robo sin ser ladrón.
"Sí, seguro que se lo van a abonar", pienso.

20061006

5 de octubre de 1988

Tipeo esto en realidad en la madrugada del 6. Una veintitres de la mañana. Más o menos la hora en que la dictadura tuvo que reconocer la derrota hace 18 años. Disfruten el "vamos a decir que no". A mí me erizó la piel de nuevo.

20060925

Molotov, la historia de una bomba

Es curioso que las bombas Molotov se llamen así.
Según Wikipedia, estos artefactos que contienen bencina o algún otro tipo de combustible en una botella, y que se arrojan ya sea con el fuego adentro (el espacio es tan chico y el oxígeno mínimo, que se produce una explosión cuando la botella se rompe) o con una mecha, y que al menos hoy parecen ser patrimonio de la izquierda más radical, fueron llamados así para reirse de la Unión Soviética y el comunismo.
Viacheslav Mijailovich Molotov fue el dirigente más longevo del comunismo soviético. Participó de las dos revoluciones de 1917 (la de febrero y la de octubre), y fue siempre, toda su vida, la mano derecha de Stalin: un funcionario de terno y corbata que no preguntaba nada y hacía todo lo que se le ordenara. Sobrevivió a las purgas de su jefe porque él firmaba las órdenes de ejecución, y firmó -por instrucciones del bigotón- el tristemente célebre pacto Molotov-Ribbentrop, en el que ambas dictaduras se repartían Europa del Este. Luego, cuando Hitler los traicionó, negoció con ingleses y estadounidenses.
Tras la guerra, ante el ascenso de la nueva guardia de dirigentes comunistas, el propio Stalin lo dejó a un lado, pero tras la muerte del jefe, el nuevo jerarca, Nikita Jrúchov, denunció las purgas que el propio Molotov había firmado. Caído en desgracia, pero nunca al punto de pagar con la vida, vagó por distintas destinaciones del aparato soviético hasta caer en la embajada de la URSS en Mongolia. Se retiró -en realidad lo retiraron- y nunca negó su pasado estalinista ni se arrepintió de lo obrado. Murió recién en 1984, como a los noventa años: era el único dirigente que había vivido todo el periodo de la revolución que terminaría cinco años después.
El cóctel Molotov -la bomba- tiene otra historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, la URSS, de la cual Molotov era ministro de Relaciones Exteriores, invadió Finlandia. Se llamó "la guerra de invierno". Pero aunque los soviéticos superaban a los fineses por cuatro a uno, el pequeño país resistió. Como la guerra era completamente ilegal, Molotov aseguraba al mundo que sus fuerzas no arrojaban bombas sino alimentos a los pobres finlandeses. De ahí que éstos -que le copiaron este tipo de bombas a los franquistas, que en la guerra civil española usaron el artefacto contra los tanques rusos de los republicanos en la batalla de Seseña- se refirieran a las bombas como "cestas de picnic Molotov", y luego como "cócteles Molotov".
En otros conflicos del s. XX el "cóctel Molotov" se usó casi siempre contra los soviéticos, la idea era que Molotov "se comiera su cóctel". La simbología "antifascista" del cóctel Molotov, desde luego, comienza en el levantamiento del guetto de Varsovia, cuando la resistencia judía luchó heroicamente contra los nazis con estas armas como único elemento de combate. El arma ha sido particularmente efectiva para atacar tanques.

20060914

Videopost 1: píldora del día después



Ok, estoy tratando de innovar. Para los que no pueden ver bien, aquí van los apuntes que leí durante la grabación del post. Y más abajo, algunos links sacados de wikipedia, lo que más allá de demostrar mi flojera, demuestra que se requiere bien poco esfuerzo -y algo de inglés- para disponer de información razonable, más allá de las papanatadas habituales de nuestro sistema político. Otra cosa: soy más "chorito" por escrito, es verdad... pero nadie es perfecto.

1. Este es el típico asunto en el que todos tienen razón.
2. Que levante la mano el que quiera tener una hija de doce o trece años embarazada.
3. Por otra parte, encuentro algo de razón en las posiciones más a la derecha del debate: el Estado no puede regular la voluntad reproductiva de los individuos
4. Es cierto que en los consultorios a las viejas pobres que llegan con un cuarto embarazo las presionan y las joden para que no tengan más guaguas
5. Sin embargo, también es cierto que esa quinta guagua va a tener menos oportunidades.
6. En el otro espectro, nadie jode a los opus que van por la duodécima guagua
7. COMO SIEMPPRE EL PROBLEMA ES OTRO: ES SER O NO SER POBRE
8. Puras preguntas sin respuesta, o con respuestas deficientes que sirven solo en el papel:
8.1 ¿Deben los padres ser quienes tienen la última palabra en estos temas, cuando son cabras chicas las embarazadas? Pucha, ojalá, pero el punto es que la cabrita se embarazó PORQUE los padres no tienen la última palabra… y tampoco se embarazó sola, y al varón, como siempre, no le pasa nada.
8.2 ¿Se soluciona esto con buenos programas de educación sexual? Ojalá, pero estamos trabajando aquí con naturaleza humana: ningún cabro chico tiene relaciones sexuales porque quiera tener guagua, lo hacen por placer, porque están calientes, y pretender “reprimir” esto es imposible; tal vez “educar” es más sensato, pero también tiene sus límites.
9. Habiendo dicho esto, la politización del tema para variar, ha hecho mal. Ahora, en ninguna parte del mundo la “píldora del día después” (o de la mañana después), como se dice en inglés, ha pasado colada.
9.1 No es que “no se sepa” si es abortiva o no: se sabe exactamente lo que hace – lo que pasa es que hay una parte de la población que define la vida humana desde el momento de la fertilización y otra que la define desde el momento de la implantación del blastocito
9.2 Si se toma después de la ovulación, estudios en ratas y monos han demostrado que no tiene efecto alguno.
9.3 Si se toma antes de la ovulación, la píldora la evita en el 50 a 80 por ciento de los casos
9.4 Si se toma antes de la ovulación, y falla, es decir, la ovulación se produce igual, lo que ocurre es que puede haber cambios en los niveles de ciertas hormonas o en la temperatura y esto puede significar que el blastocito no se implante. El “puede significar” es importante, ya que la tecnología actual no permite “ver”, “estudiar” qué pasa con los blastocitos antes de implantarse: por decirlo algo brutalmente, si nos metemos a ver qué pasa con él, ahí sí que no se implanta.
10. Desde este punto de vista, que la Iglesia levante el estandarte del “no se sabe su efecto” me parece medio chueco, porque para saberlo tendríamos que hacer exactamente lo que la Iglesia no quiere que se haga…
11. El nombre con que la comunidad científica se refiere a esto es “Contraconcepción de emergencia”. “De emergencia”. No se recomienda como método anticonceptivo.
12. ¿Qué pienso yo de esto?Creo que los gobiernos enfrentan miles de temas como estos, que son complejos, pero que lo peor que pueden hacer es no hacer nada porque “son complejos”. Tienen que tomar la mejor-peor decisión, pero tienen que hacerlo. En ese sentido, aquí se ha tomado una decisión, ¡al fin! No será la mejor pero, en honor a la verdad, no existe “lo mejor”. Sobre todo considerando que para tener sexo se requieren dos, y que en estos casos, siempre friega uno solo o, más exactamente, unA solA.

____

Este estudio chileno demuestra que la mitad de la dosis de levonogestrol que se ocupa hoy para contracepción de emergencia es tan efectiva como la normal para afectar el proceso ovulatorio en los cinco días siguientes a la administración de la dosis.

Este estudio mexicano demuestra que la administración de levonogestrol funciona como contraceptivo de emergencia solo cuando ocurre antes de la ovulación (la impide).

No es un dato menor que el 49% de las mujeres en Estados Unidos piensen que la vida comienza en el momento de la fecundación, y no de la implantación. En honor a la verdad, una y otra posición una y otra posición son definiciones arbitrarias respecto del inicio de la vida. Esta carta es una buena plataforma de entrada a la discusión desde el punto de vista de científicos que creen que la vida empieza con la fecundación.

Otro dato es que la Contraconcepción de emergencia provocaría cambios hormonales semejantes (si se administra post-ovulación) a los que ocurren en el cuerpo de la mujer cuando está dando pecho: es un hecho que los óvulos fecundados en etapa de lactancia no se implantan, pero nadie alega contra eso. Acá más detalles.

Me he encontrado con que el Instituto Chileno de Medicina Reproductiva es el que la lleva en publicaciones sobre el tema. La posicón de los doctores Croxatto y Fernández, al menos en este artículo, es a favor de la contraconcepción hormonal de emergencia entregada por las autoridades.

20060826

¿Debe la "U" llamarse "Universidad de Chile"?

El fanatismo por la "U", el equipo de mis amores, es un producto de los años sesenta. Con la aparición del "ballet azul", ese conjunto que en diez años ganó cinco campeonatos, y que era liderado por figuras como Carlos Campos, Rubén Marcos y Leonel Sánchez, que ya son parte del panteón azul , emergió un nuevo tipo de hincha. Equidistante del popular y obrero Colo-Colo, y del cerrado ABC1 de entonces representado por la UC, el partidario de la U provenía de la legión de gente relacionada de alguna forma con la entonces omnipresente y poderosa Universidad de Chile. Eran estudiantes, académicos y/o funcionarios de la universidad que se ponían con plata para el club de la manera en que hoy los mineros de Chuquicamata financian a Cobreloa.

A nivel simbólico la Universidad de Chile de entonces representaba el escaso pero eficiente método de ascenso social. "La Chile", una universidad pública y gratuita, monumental e influyente, acogía en su seno a pocos, pero no discriminaba más allá de exigir una educación secundaria completa y algunas competencias básicas para el ingreso. Por una matrícula que hoy sería considerada irrisoria, "La Chile" dio la oportunidad a miles de chilenos de pasar de ser más que sus padres. Fueron, gracias a esta institución profesionales hechos y derechos: abogados, médicos e ingenieros que dejaban sus pueblos y se establecían en Santiago, Concepción, Valparaíso o en el extranjero. En el pequeño país de entonces, "La Chile" era el sueño chileno.

Y la "U", su equipo de fútbol profesional, brillaba. Si no salía campeona, salía segunda. Si no salía segunda, jugaba mano a mano con el Santos de Pelé o conformaba la base de jugadores para que la selección saliera tercera en el mundo. Tenía los recursos y esos recursos eran, al final del día, del fisco, pero a nadie parecía importarle: casi todo el país era del fisco entonces.

En los setenta el país -como todos sabemos- cambió. La Universidad dejó de tener la importancia de antes y el ascenso social se ligó a dos entidades que, hasta entonces, sólo tenían que ver con los "porros" a los que no les "daba la cabeza": el ejército y la empresa privada. La Universidad vio, aferrada con los dientes a un universo que se desmembraba, como esos dos mundos fueron exitosos y permitieron, en una escala mayor que lo que la propia universidad había logrado, el ascenso social. El vínculo sentimental entre las personas y los equipos dejó de depender de factores extra futbolísticos y se centró solamente en la "eficacia" de las instituciones deportivas. Las odiseas de Cobreloa en la Copa Libertadores de comienzos de los ochenta (de igual a igual con el Flamengo de Zico y compañía, por ejemplo) y la obtención del máximo trofeo continental que logró Colo-Colo a comienzos de los noventa fueron factores que acarrearon multitudes de niños y jóvenes que no siguieron al equipo del padre. Con la excepción de Cobreloa, el ascenso instucional de los clubes de Santiago determinó la casi absoluta pérdida de fanáticos para los equipos de provincia. Después de que Everton de Viña del Mar se hiciese del título 76, tuvieron que pasar décadas para que un club que no fuera Cobreloa ni de Santiago ganara el campeonato (lo hizo Wanderers de Valparaíso el 2001).

Mientras el país cambiaba, la "U", el equipo, se sumergía en un letargo de 25 años sin obtener campeonato alguno. La Universidad de Chile fue intervenida por los militares, y el club cobijó a célebres funcionarios de Pinochet -el más ilustre de todos, el abogado y "fiscal antiterrorista" de la dictadura, Ambrosio Rodríguez, presidente de la Corfuch a fines de los ochenta-. Con planes elefantiásicos de construir un estadio, la "U" fue decayendo y la universidad se distanció totalmente del equipo de fútbol y lo apartó de su rama deportiva. Tenía demasiados problemas de caja como para estar financiando un equipo profesional... que no ganaba nada nunca.

Se creó entonces la "Corfuch", la "Corporación de Fútbol de la Universidad de Chile", que "de" la universidad no tenía nada más que el nombre. La democracia llegó y encontró a la "U" en la segunda división, y vio el advenimiento de una nueva barra que le hacía el peso a la "oficial" (en honor a la verdad, de "oficial" tuvo harto, pero no apoyó jamás a Ambrosio Rodríguez): eran "Los de Abajo", un grupo de fanáticos que se fogueó en los potreros y que importó la última moda rioplatense: ver el partido de pie y sin callarse nunca.

La revolución que comenzaron "Los de Abajo" (LDA) llegó a la dirigencia con la elección del doctor René Orozco como presidente de la Corfuch. Orozco, un médico nacido y criado en la universidad, que apoyó a Pinochet al principio pero que para comienzos de los noventa era un furibundo detractor del aún poderoso general y eterno candidato a recor, alcanzó el mando prometiendo una suerte de regreso a la relación entre la universidad y el club. Era cierto que legalmente la Corfuch no era parte de la Universidad de Chile, pero ¿qué mejor que un candidato a rector para dirigirla?

Con un tezón y porfía formidables, Orozco confió el proyecto deportivo a un viejo conocido: Arturo Salah, un ingeniero químico que fue dueño de la punta izquierda del ataque azul durante los ochenta. Salah sentó las bases deportivas para lo que vino después de la mano de Jorge Socías (el eterno "8" ochentero) y el argentino Miguel Angel Russo: los títulos del 94, 95, la semifinal de la libertadores 96 y el bicampeonato de 1999 y 2000 (sorprendentemente, el paso de la U a la segunda división fue encabezado por el hoy popular y exitosísimo Manuel Pellegrini, que entonces hacía sus primeras armas como técnico. En sus años de jugador -defensa central- la barra lo molestaba con el sobrenombre de "Peligrosini"). Además, el semillero de esa U encontró y formó a quien es quizás el centrodelantero más grande que ha tenido el fútbol chileno: Marcelo Salas.

Los triunfos de la U noventera y la figura de Salas que jugaba en Argentina y en Italia actuaron igual que antes lo hicieron las proezas de Colo Colo, la UC y Cobreloa. Muchos nuevos hinchas, mucha plata nueva, mucha ambición. Orozco manejó el timón con mano de hierro, con una conducción autoritaria en que toda rebelión era aplastada. Forjó también una sólida relación con Los de Abajo, relación que sirvió para darle al presidente de la Corfuch una suerte de guardia de corps (o más bien tontons macoutes) forjada en la entrega de, al menos, entradas para los partidos y otras prebendas.

Los De Abajo no eran los hinchas de antes, ciertamente, que sacaban pañuelos blancos para celebrar los goles. LDA funcionaban también fuera del estadio y en los días de semana. Entregaban identidad a jóvenes de todos los sectores, especialmente a aquellos en riesgo social. La relación entre LDA y la vida lumpen no se hizo esperar. Los enfrentamientos con la Garra Blanca (la barra brava de Colo-Colo, el eterno rival) fueron muchos y llegaron a la sangre. Los De Abajo se transformaron en algo paralelo o que incluso superaba a la propia "U", y lo que antes era una fidelidad abstracta a un equipo de fútbol, se transformó en obligaciones y códigos de honor pandillescos.

Orozco trató de disminuir la tendencia delictual de Los de Abajo con programas de inserción social como la Escuela Libre, pero a la vez el club traspasaba dinero y otras prebendas a dirigentes de LDA que asumieron su rol como un empleo y no como un hobby y que no abandonaron la violencia. El presidente de la U fue acusado siempre de mirar para el otro lado cuando había problemas policiales. La mayor parte del tiempo, los dirigentes de LDA eran "muchachos desorientados" para él.

El club volvía a estar entre los grandes. "Grande como fue el ballet", cantaban Los de Abajo. Pero "como fue el ballet" solamente en las canchas, porque la vieja estructura mítica de la U se había perdido para siempre. El equipo que representaba el sueño del profesional que se iguala a los viejos dueños del país a través de la mancomunión del apoyo del fisco y su esfuerzo personal, en los noventa era simplemente un lindo recuerdo o derechamente un despropósito. "Los de Abajo" reverenciaban una estructura mítica de guerra y de piedras, de afirmación de poder dentro del gueto: un conflicto gangsteril con cuchillos y violencia que buscaba establecer "quien es más hombre" o "de quien es esta esquina". La U antes reflejaba a la sociedad civil que luchaba por sobrevivir. Con Los de Abajo reflejaba al presidiario que lucha porque no lo maten.

El relato mítico que tuvo la U en los sesenta ya no estaba ahí: estaba, en rigor, en la Católica, el equipo que, bajo el ala de la universidad homónima, ganaba pocos títulos pero mantenía una imagen de orden y eficiencia dentro del caos de los ochenta y noventa. Y la Universidad Católica misma también había cambiado: ya no era el feudo de los hijos de los latifundistas, ni la pechoña defensora de la Iglesia Católica ante los embates masones, sino una institución que captaba según meritocracia. ¿Iban a ella los hijos de los pinochetistas? Sí, pero al final del día eso poco importó. Era cara, sí, muy cara, pero valía la pena pagar por educarse allí. Las familias doblaron el esfuerzo y si al hijo o hija "le daba", lo enviaron a estudiar allá, donde no había huelgas ni paros y la gente "estudiaba de verdad". La "Cato", con su estadio pegado a la cordillera, como si quisiera escaparse de una ciudad en la que imperaba el caos, transmitía un mensaje fuerte pero claro: no somos picantes, no queremos serlo, únanse a nosotros. Podemos empezar a construir desde cero un país que ignore el desorden en el que vivimos cuando estamos más abajo del Apumanque.

La escandalosa quiebra de la "U" ha sido la gota que rebalsó el vaso en la relación con la Universidad. ¿Lo es? Me da la impresión de que la Universidad de Chile aún tiene este relato de sí misma que era válido en los sesenta, pero no lo es hoy. Sin embargo, ha actuado de una manera totalmente indiferente durante las últimas décadas con respecto al destino del club que lleva su nombre pero que "no tiene nada que ver con ella". Mi impresión es que, en estricto rigor, "la U" es hoy, en términos semiológicos, un equipo más. Sus variantes simbólicas tienen más que ver con el lumpen que con la sociedad civil que una vez representó. Sin embargo, la Universidad de Chile tampoco es lo que fue. Hoy el ascenso social no se da solo a través de ella: es más, ella exige los mismos requisitos de ingreso -monetarios- que todas las otras. No me da a estas alturas para ser hincha de la UC, voy a seguir fiel a la U hasta que me muera y espero que me entierren con la bandera sobre el ataúd. Pero mis anclas con la U hoy tienen que ver con la nostalgia. La "U" no representa nada vivo hoy, salvo su propia y egoísta circunstancia. Un nombre como "Los de Abajo" sería mucho más apropiado a la realidad.

20060804

Un gorro de lana


Como estoy escribiendo el libro de O'Higgins, con esto del puente a Chiloé creo que puedo añadir algunos elementos al debate.
¿Por qué será que Santiago, cada vez que puede, les da una patadita -pequeña, que no se note- en el culo? El puente para unir la isla al continente sale muy caro. Todavía se pueden usar los ferrys. Bueno, lo mismo se dijo a fines del s. XIX cuando se decidió construir el viaducto del Malleco, que hizo posible que el tren entrara en la Araucanía: "¿para qué? Todavía se pueden usar los burros".
Los chilotes fueron, salvo contadas excepciones, partidarios del rey de España en el periodo de la independencia. Dependientes casi siempre de Lima, y no de Santiago, nutrieron al ejército del virrey que combatió a los O'Higgins, a los Carrera y después a los San Martín, y los Las Heras, hasta que quedaron casi sin población masculina. Durante el periodo que se llama de la Patria Vieja, se alistaron y fueron unos feroces rivales de los huasos del valle central, obligados a enrolarse al paso del "ejército restaurador" de Carrera. Se les acabó el impulso, eso sí, cuando sus generales los obligaron a seguir avanzando al norte de Concepción: ellos estaban dispuestos a retomar hasta la actual octava región. En el norte muchos desertaron. Después, fueron activos participantes -siempre del lado del rey- de la batalla de Rancagua. En Chacabuco las fuerzas combinadas de chilenos y argentinos hicieron pebre al batallón Chiloé.
Chiloé fue lo último que se conquistó del proceso de independencia. Hay que decir que el ejército chileno fue derrotado dos veces por los chilotes antes de eso: en 1820 y 1824. El tratado que terminó las hostilidades, recién en 1826, los reconoció como chilenos y les respetó propiedades y cargos, pero nunca, realmente, hubo un proceso formal de reconciliación con el resto del país. El puente habría sido una bonita oportunidad para terminar con eso de una vez con todas y dejar de mirarlos como marcianos, como "mágicos", como gorros de lana, y empezar a considerarlos iguales.

20060606

El canto de sirena de los pingüinos

Al final del día, los pingüinos siguen siendo pingüinos. Es verdad: remecieron al país recordando que la demanda por la educación de calidad no es un capricho, y que es el único camino que le queda al país si quiere acercarse al mundo desarrollado. ¿Quién no puede estar de acuerdo con esto? Estar en contra de una educación de calidad para todos es como estar en contra de que repartan leche en los jardines infantiles.
¿Pero cómo diablos se arregla el asunto? Casi nunca estoy de acuerdo con el editorialista de El Mercurio Juan Carlos Eichholz, pero hoy sí. Es cierto que los eslóganes de los pingüinos han estado divertidos (“Solo sé que no LOCE”), pero pretender hacer una revolución en la educación (¿de eso estamos hablando, no?) sobre la base de cambiar leyes o escribir nuevas leyes… como dice él: "¡por favor!" Antonio Cortés Terzi, columnista habitual de La Tercera, también ha hecho un lúcido comentario (tal vez el más lúcido de todos) en su blog: cómo todo esto se ha prestado para un caradurismo monumental de parte de... todos; gobierno, medios y... oh, estudiantes.
El “arreglo” de la educación no es un conejo que se pueda sacar del sombrero. Encontré este excelente ensayo sobre educación y equidad en el sitio de la Unesco. Lo escribió Néstor López. Para hacer el ensayo de 20 páginas corto, esta es la noticia: no basta con la escuela. La educación parte con la familia. Sin familia que pueda pre-educar, es decir, sin una familia que le dé al niño las competencias necesarias, previas, para pasar a formar parte del proceso educativo formal, es muy difícil conseguir una educación de calidad de verdad. Me da la impresión de que el debate político simplemente archiva esto, y se une peligrosamente a los pingüinos en la creencia de que para una educación de calidad “solo” basta meter plata (nada menos que $120 mil por alumno al mes, para empezar a entendernos; hoy el fisco gasta en promedio poco más de $20 mil al mes), “solo” basta tener pase, “solo” basta reformar la Loce y la JEC.
¿Y qué hay de los "lolos"? ¿Son capaces, así, viniendo de la calle, con mala educación, como ellos mismos reconocen, de entender una educación compleja y dura? Porque de eso creo que estamos hablando. De un mundo en el que el cuatro pelado sencillamente no sirve. Esa es la verdad. El cuatro pelado no sirve para nada en la vida real, y el cinco tampoco, y el siete es muy difícil. Sí: ES muy difícil y está bien que así sea. Al final del día, si algo de esto puede llegar a tener un sentido, de eso se trata la educación de calidad: de que el país se meta en el mundo y no funcione como una isla de la fantasía en la que un egresado de cuarto medio no entiende que es LA mano, y no EL mano, y que igual tenga su diplomita. ¿Exagero? No creo.
La Concertación pelaba tanto a Lavín por “cosista”. Y esto, de "calmar a las bestias" accediendo a una reforma de la LOCE y de la JEC, ¿qué es? ¿No era la derecha la que no era capaz de imaginar nada? ¿Y dónde están los sueños de la Concertación? ¿Junto a los bonos en que decidieron invertir los 15 mil millones de dólares extra del precio del cobre?
Sin embargo, a pesar del exabrupto anterior, el populacherismo es lo peor que puede pasar. Incluso aunque en el famoso consejo asesor de educación flamantemente instaurado no vaya a pasar nada, la pretensión de ser mayoría que han expresado los voceros me parece de una demencia brutal. Está bien que no le tengan susto a los viejos búfalos que lucharon contra Pinochet, ni a los que les siguen en edad. Probablemente les pasen por encima en la repartija de ministerios a los treintones de hoy, pero los “niños” están entrando al juego de la política dura dura dura antes de tiempo. Me encantaría poder decir “y van a salir con sangre de narices”, pero además de sonar paternalista, lo más probable es que no ocurra tal. Mientras el gobierno no tenga una contrapartida a la altura de los péndex, esto solo va a ir de mal en peor.
Para terminar, una cosa más: Los pacos. Hasta cuándo contra los pacos. ¿Qué creen? ¿Que cuando hay disturbios en la calle están en medio de un restaurante de Isidora Goyenechea? Señor periodista, por favor, pase por acá, cuidado con esa piedra, señor, a ver, la voy a recibir yo, no se preocupe; a ver, niño, yo te voy a tener que decir que tienes que reflexionar y no tirar piedras, ¿ya? ¿Y podrías ser tan amable de no llamarme "paco $%·&$"? No conozco policía en el mundo, cuerpo armado en el mundo, que en una situación de tensión no responda a charchazo limpio. ¿Quieren que agarren a los malos, protejan a los buenos, garanticen la seguridad, no miren a las minas ni fumen ni bailen apretado y reciban las piedras y los balazos y las cuchilladas por algo parecido a las doscientas lucas al mes? Ya. Espérense sentados. ¿Hablemos de los pacos en serio? Vamos sacando las billeteras y poniendo las lucas para mejorar el servicio. Porque una revolución de pacos… uh, ahí te quiero ver.

20060523

¿Latinoamérica da lo mismo?


No tengo suscripción al Economist. Pero en el último número, la portada es: "La batalla por el alma de América Latina". Traduzco del primer párrafo (que es lo único que está online: si alguien tiene todo el texto, por favor que lo haga saber):

"LATINOAMÉRICA no importa... a la gente le da lo mismo Latinoamérica". Así dijo Richard Nixon, al darle consejos para su carrera a un joven Donald Rumsfeld. Con la sangrienta excepción de las guerras centroamericanas de los ochenta, Nixon estaba en lo correcto... hasta ahora.

20060115

Madam President

Bien, no sé cómo empezar esto. Esa es la verdad. Emocionado no estoy. Contento, tampoco. Tengo una satisfacción lejana, como un mosquito de la juventud que viene, jode en la oreja un rato, y se va.
Pero bueno. Objetividad por delante, aunque no exista.
1. Primero, una huevada: decir PresidentE Bachelet no es un error. "Presidente" tiene la doble cualidad gramatical de ser un adjetivo (en cuyo caso siempre es "presidente", pues es quien ejerce la acción de presidir) y un sustantivo (en cuyo caso sí tiene ambas declinaciones, femenina y masculina). Como sea, yo prefiero decirle PresidentE porque prefiero que ejerza el cargo a que anda cachiporreándose con que es mujer.
2. Vamos a Alfredo's Late Night Toying With Excel, un clásico de las elecciones. La idea aquí es mirar el vaso medio vacío. Creo que es la única manera de ver los datos fuera de la enceguecedora luz de la pasión.
Un muy buen amigo cuyas capacidades matemáticas son años-luz mejores que las mías (bueno, no es tan difícil), se ha espantado (no es chilenos) al ver que nunca se consideran, para los cálculos políticos, las cifras totales de votación. Solo se juega con los porcentajes de los "votos válidamente emitidos". Yo estuve jugando con los números esta noche y descubrí lo siguiente (considerando siempre el total de votos, y no solo los "válidamente emitidos"):
a) De todas las personas inscritas en el padrón electoral, aproximadamente el 12,5 por ciento no votó ni por Piñera ni por Bachelet. No me refiero a los "jóvenes que no están ni ahí y no se inscriben". Me refiero a inscritos que, en su inmensa mayoría, no fueron a votar. Lo pongo de otra forma: un millón de personas, que alguna vez se preocupó de ir a inscribirse en el Registro Electoral, no votó. Ni ahora ni en la primera vuelta. ¿Qué significa esto? Tal vez nada: no representan una fuerza de alternativa a las dos coaliciones, no hay una "propuesta" en ellos... a menos que sean Pinochetistas (vaya, ahí estaban), o desencantados muy desencantados de la Concertación (vaya que son hartos). Aunque todo esto es mera especulación, es un detalle a tomar en cuenta.
b) Con los "rebeldes" (3,5 por ciento de nulos y blancos, más o menos) Bachelet saca el 51 % en vez del 53, y Piñera baja de 46 % a 44 %. Son dos puntos apenas, cierto, pero por favor rebobinar, esta segunda vuelta iba a ser tan "a muerte", que había que hacer proselitismo incluso en el extraño mundo de los nulos y los blancos.
c) Desde cualquier punto de vista, Bachelet trapeó con su rival. Fíjense en esto: Bachelet obtuvo 172 mil votos MÁS que la votación combinada de ella y de Hirsch en diciembre. Piñera, por su parte, sacó 125 mil votos MENOS que la votación que tuvo junto a Lavín en la primera vuelta. ¿De dónde sacó esa cantidad Bachelet? Son casi dos puntos y medio del total.
Mi teoría es que esos votos vinieron de Lavín. No se me ocurre otra. Los números no son exactos, pero andan cerca. Además, hubo como 60 mil nulos y blancos MENOS que en la primera vuelta, y como 33 mil personas que no votaron en esa ocasión y sí en ésta. No digo que todos esos 125 mil ex Lavines pasaron a Bachelet, pero sin duda una cantidad importante de lavinistas, en vez de marcar nulo o blanco, o de no ir a votar, sí voto por Bachelet.
Estas cifras creo que también destruyen la idea del Lavín popular fuerte, imbatible, ese voto del mundo pobre que era solo de Lavín y no se endosaba a nadie más. Bueno, en realidad sí existe, pero creo que en esas magnitudes: no alcanzó a ser dos puntos del total de votos.
d) Buena noticia para las megacoaliciones, mala noticia para cualquier movimiento alternativo al sistema. Hirsch, el "rebelde" que ha llegado más lejos, llamó a votar nulo: los votos nulos -y los blancos- disminuyeron casi en un punto. Para alguien que obtuvo cinco puntos en la primera vuelta, esa cifra sí es significativa.
Ahora las subjetividades:
e) La Alianza: El discurso de Piñera fue tan largo y cara de raja que por momentos parecía que había ganado. No me cabe en la cabeza que volviera a lo de la "nueva" alianza. ¡Y más encima decir que había nacido esta noche! Si yo fuera de derecha, estaría muy enojado. Lo único nuevo que ocurrió esta noche es la patada en la raja monumental que le va a dar la UDI... y ni siquiera eso es nuevo.
El proyecto de "nueva" alianza de Piñera era, al principio, la decé cabreada de los socialistas y RN. Después del 11 de diciembre tuvo obligadamente que darle el beso en la boca a la UDI. Intentó atraer decés, pero o tenían mal aliento o la rueda de carreta era muy grande para ellos (Ascanio Cavallo lo dijo con la maestría habitual y más elegancia que yo en su columna de La Tercera). ¿Y qué es la Alianza ahora? El pacto electoral se acabó y la verdad es que nadie tiene idea.
Después dijo que ahora sí se iban a unir. Claro... en la derrota, seguro. Con lo solidarios que son.
Y después entró con lo del intervencionismo del gobierno en el final de la campaña, que sí tiene algo de sensatez. Más adelante voy a esto.
La derecha está llena de gente inteligente. Pueden hacer piñatas con gente educada en Harvard, Chicago o el MIT. Y sin embargo no han logrado, por más expertos en liderazgo que sean, sacudirse de sus emociones, que son las que terminan llevándolos al despeñadero.
f) Es tarde, por la cresta y tengo sueño.
g) La Concertación: Bueno, basta de alabarla, que siguen siendo gobierno y lo que corresponde ahora es hincharlos. ¿Por qué mierda Lagos tutea a Bachelet por teléfono? Debería tener más respeto. Además... ¿qué fue eso? ¿Una teleserie? Qué maestros de las comunicaciones son, y por lo tanto, qué malvados. La llamada del presidente en ejercicio a la presidente electa es una de las movidas más maestras que se les haya ocurrido, un hito parecido a los primeros "State of the Union" de Lagos en 200o y 2001. Bachelet en plano medio hablaba, Lagos en plano americano contestaba, y todo el país podía ser voyerista. Pero Lagos la tuteaba y la presidente lo trataba de usted. No me gustó. Ahora son iguales.
Me gustó el discurso de Bachelet. Desde el debate que se puso las pilas, o quizás en el debate la vimos por primera vez como estadista. Al menos... ¡por fin! hubo ideas en los discursos. Pocas pero hubo. Lo de reformar la previsión es una revolución tremenda, pero no es la única, ni la más importante. Eché de menos que se refiriera con más pasión a lo único que cualquier gobierno debe tener como obsesión absoluta hoy: la educación. Unas palabras para la galucha al respecto y listo. No basta con eso. En educación se requiere ser una especie de UP: un gobierno de deschavetados que lleven el asunto al extremo. Tienen consenso nacional, tienen recursos como nunca antes... ¿qué chucha están esperando?
Unas últimas palabras sobre la intervención electoral del gobierno. Es cierto, la hubo. No me gusta, y es un síntoma de lo cara de raja que se es cuando uno se siente winner. Cuidado. No era necesaria. Piñera perdió solito casi dos puntos que eran de Lavín, y los Juntos Podemos Más se fueron en masa a Bachelet sí o sí (¿o no?). Van a salir indemnes de ésta (restarle legitimidad al triunfo de Bachelet por esto es una tontería), pero es un camino del que no se sale, y que cada vez es más grande y más cerdo.
OK. Es tarde y me voy a dormir. Discutamos en los comentarios. Gracias por leer y buenas noches a la presidente. Ya era hora. Las mujeres tienen que esforzarse el doble para todo, y no es hueveo. Si hay algo que cambiar en este país, es la cultura, y la cultura macha al peo en la que vivimos desde tiempos inmemoriales nos ha hecho más mal que bien.
Por donde uno lo mire, la votación de Bachelet fue tremenda. Son siete puntos de ventaja mirando el vaso medio lleno o medio vacío. Nada más que decir. "El pueblo ha hablado".

20060109

Voto Bachelet (tibiamente, pero qué le voy a hacer)

Mi voto es por Bachelet (no por "la" Bachelet. Nunca escuché a nadie decir "el" Piñera).

Voto sabiendo que no va a poder hacer todo lo que hay que hacer porque nadie es perfecto, ni superhéroe, ni santo, ni Dios. Voto sabiendo que va a tener que aprender a “portarse mal”, a ser más pilla, más muñequera, y que su embrionario proyecto de “un tipo distinto de liderazgo”, aún si no fuera linda retórica, la conducirá directo al despeñadero en las cien mil concesiones que va a tener que hacer a los otros liderazgos –nada de “nuevos”- de la Concertación, que en el fondo son los que van a manipular el sistema desde la sombra o ni tanto. Me importa, sí, claro que me importa. Hasta el momento la derecha tiene razón: estamos asistiendo a la consagración de una especie de PRI chileno.

Hace una friolera de años tuve el placer de entrevistar a Héctor Aguilar Camín, el novelista mexicano que, más que nadie, ha explorado y divulgado las ceremonias, ritos y maneras de la política azteca. Lo hice un par de años antes de que saliera electo Vicente Fox, y se acabaran los setenta años de gobierno del PRI. No recuerdo con detalles la entrevista, pero sí recuerdo el concepto general. Es cierto, el PRI no era el Festival de la Democracia. Es cierto, en el PRI reinaban los cabrones apitutados, que no dejaban nada para los otros partidos. Es cierto, el PRI era un nido de corrupción –lo de Salinas de Gortati estaba ocurriendo en ese momento-. Pero también era cierto que el PRI le había dado a México nada más y nada menos que setenta años de estabilidad. Y nunca, nunca nunca nunca, un presidente PRI se repitió el plato. Es más: ser un ex presidente de México equivalía, poco más o menos, a ser un zombi político.

La Concertación se parece al PRI, pero no lo es (todavía). Primero que nada, la oposición ha tenido siempre, siempre, la oportunidad que en 70 años los opositores mexicanos no tuvieron: elecciones serias. Es decir, la Concertación siempre ha triunfado enfrentando competencia real, y no digamos que a unos pobrecitos sin medios económicos. Segundo: la Concertación ha sido, hasta ahora, una coalición exitosa: en lo político, acabó con la “cultura Pinochet”; en lo social: instaló el tema de la igualdad de oportunidades incluso en el discurso de sus adversarios; en lo económico: resistió las vacas flacas y, aunque se ha comportado tacaña en las gordas, no lo ha hecho pésimo ahora. Tercero: con todo lo cabrones que son, a la hora de los quiubos, se han inclinado por los méritos, o por lo que dicen las encuestas, que a estas alturas del partido es lo mismo. Es decir, en el PRI mexicano Bachelet hubiera sido impensable. ¿Alguien de fuera de los partidos, y mujer para más remate?

El argumento de la campaña de Piñera se ha reducido a una falacia: la Concertación lleva mucho tiempo gobernando, es malo que se gobierne durante mucho tiempo, por lo tanto déjenme gobernar a mí. Es malo gobernar mucho tiempo si el gobernante lo hace mal, pero eso no ha ocurrido hasta ahora.

Mis argumentos son continuistas y algo flojos, lo reconozco. Nada garantiza que porque la Concertación lo ha hecho bien en el pasado, lo haga bien en el futuro. Pero tampoco nada garantiza que Piñera lo haga mejor. Además, la campaña ha sido tan, pero tan mala, que no hubo manera de diferenciar realmente a los dos.

Por último, y ya que la Concertación ha dado pruebas de que se la puede sin locuras ni estridencias, sin el “estilo” Piñera, voto por Bachelet. Mi voto por ella es emocional y tibio, no se crean que soy un fan. Qué bah. Me daría orgullo que una mujer sea presidente. Me da gusto la idea de darle una oportunidad a un liderazgo más de equipo, más horizontal, aunque sé que a larga eso va a ser ciencia ficción o un desastre. No me da susto votar por la Concertación, aunque confieso que también, desde un punto de vista emocional, ya me está lateando. Los socialistas parecen empresarios y los DC parecen una gran agencia de empleo. Por mientras, los grandes temas siguen ahí, sin que nadie se anime a tocarlos. Pudiendo haber hecho una campaña de la puta madre con ellos, Bachelet prefirió irse por la segura (Piñera también). Pero bueno. Es así. Un voto es siempre un ejercicio de fe. Creo –nada me lo asegura- que Bachelet me va a traicionar menos que Piñera. No existen recetas para los grandes temas. Y casi siempre son fomes, matapasiones y, lo que es peor para un político, impopulares. ¿Cuáles son los grandes temas? Por favor ver el post anterior a éste.

¿Qué es un "gran" tema?

La campaña estuvo mala, mala, mala porque no hubo grandes temas. Se me ocurrieron tres que pudieron haberse discutido:

Meter mano a la estructura económica de Chile.
Suena feo, pero no me refiero a la revolución, compañeros. Me refiero a que no podemos tener un proyecto serio de país si vamos a ser solo exportadores de materias primas. Nuestra dependencia de la minería y de los recursos relativamente renovables nos hace débiles porque esas cosas se acaban y no tenemos con qué reponerlas. El desarrollo es un sueño si pensamos que lo vamos a lograr con el cobre y la fruta y los salmones. Lo vamos a lograr con eso, es cierto, pero también se requiere otro tipo de actividades económicas: aquellas de valor agregado, que dependen de los ciudadanos. Los chinos pagan tres chauchas a sus trabajadores y no son un buen ejemplo, pero sirven para ilustrar el concepto. Hoy todas las cosas se hacen en China: desde la ropa hasta los lápices. Hoy todos los computadores tienen que ver con la India (ese es un ejemplo mejor). Hoy toda la industria de la entretención tiene que ver con Estados Unidos (y no sólo Hollywood, ¿ustedes saben la plata que mueve la industria de los juegos de video?). Todos los países que están pensando para adelante están en la parada de agregar conocimiento a lo que exportan. Pero para eso tiene que haber conocimiento antes.

Meter mano de verdad en la educación.
Tal vez termine amputada, pero hay que hacerlo.
De tanto decirlo, parece una majadería. Todos están de acuerdo en esto. Pero a la hora de los quiubos, creen que la cosa se soluciona con programas y huevaditas. Un gobierno que se tome esto en serio debe efectuar (y no es de la noche a la mañana, pero sí hay que hacerlo rápido) un cambio cultural en la educación. Transformar la Pedagogía en una carrera donde se gane un palo al mes, mínimo, para captar a las mejores mentes. Igualar la educación pública a los estándares de la privada. ¿Difícil? Claro que sí, pero esto es un país, no el negocio de papas fritas de la esquina. TODO para un gobierno es difícil y MUY difícil.

Meter mano a la lumpenización de la sociedad
Dejar de hacerse los huevones con el tema de la pasta base. NO sé cómo se hace, cómo se gana el combate. Pero puta, alguien tiene que saber. Se me ocurre que la única salida es legalizar la droga: eso dejaría al nocivo veneno conocido como pasta base fuera del mercado. Sé que no es una decisión que le competa a Chile solamente (quedaría la cagada si un país legaliza unilateralmente), pero ¿para qué están los foros internacionales? Nunca hubo una justificación científica para la criminalización universal de la droga. ¿La hay ahora?
Uno siempre piensa en "el lumpen" como fuera de la sociedad. Pero esos pendejos son ciudadanos como nosotros. Lo fácil es meterlos a la cárcel. Lo difícil es quitarles lo lumpen e integrarlos.
Eso por ahora. Hubiera sido una linda campaña con esto. Pero fue lo que fue.

20051214

Los pobres de derecha

He escuchado hasta el cansancio que Bachelet tiene que salir a "cazar" el voto popular que Lavín dejó tras suyo y que a Piñera le costará mucho "retener". Digo lo siguiente: una vez más estamos considerando a los pobres como ganado bovino que puede ser arreado: sólo hacen falta buenos vaqueros. ¿Son estos los que proclaman a los cuatro vientos que quieren un país con oportunidades para todos?
El "voto popular" de Lavín no es solo un esfuerzo marketinero. Acá no ocurre, como dijo una vez el célebre entrenador Xavier Azkargorta, que muerto el perro se acabe la rabia. La UDI sembró, sobre todo en la pobreza urbana, y Lavín cosechó, pero antes de la UDI, y yo creo que esto viene desde la época de Frei Montalva, existieron, y existen, los pobres de derecha.
De hecho, he pensado que, si uno mira bien la pobreza chilena en 2005, lo sorprendente no es que existan pobres de derecha, sino de izquierda. Micro y macro tráfico, armas, muertos y como muy bien me lo dijo una profesora de La Pintana el año pasado: "la destrucción de la familia popular chilena"... ¿no querría cualquier persona con dos dedos de frente lo que la derecha tradicionalmente ha entregado como mensaje? Mano dura, orden, disciplina, autoridad, "moral" (va entre comillas porque me refiero al mensaje, no a que la derecha sea, de por sí, moral, pero sí envuelve su discurso más auténtico con el concepto de familia biparental y control de la sexualidad -que no de la natalidad).
Este discurso de autoridad, propio de la derecha, tiene un arraigo histórico en el mundo de la pobreza urbana. Puede que sus partidarios no se noten mucho, porque no salen a pintar grafitis, no hacen malabares, no machetean, ni hablan como tarados --para que después los humoristas de la tele los imiten--. Los pobres de derecha son más viejos, están más cansados, y muchos de ellos son mujeres. Tal vez no les importa "participar", pero al menos quieren que no los maten por vivir donde viven.
Esta plataforma fue la que tomaron Lavín y la UDI para estructurar una campaña comunicacional hacia el mundo popular hace muchos años. Y les resultó. No para formar una mayoría, pero sí para darle un cuerpo, una estructura, una organización, a esas personas que no hacen ruido pero que sí votan... y ahí hacen ruido.
Es medio infame, sobre todo de parte de la Concertación, pensar que "el voto popular" anda en busca de patrones. Se supone que, una vez caído Lavín, todos estos pobres pobres van a buscar refugio en Bachelet para "salvarse" de Piñera. Eso es desconocer que los pobres puedan tener ideas y visiones de mundo propias. La pobreza es muy jodida pero, gracias a Dios, aún no transforma en robots a quienes la sufren. Masticarán humillaciones todos los días, pero hay un lugar dentro de sí, muy dentro, donde todavía pueden tener dignidad.
No digo que Bachelet no pueda captar ese voto popular de derecha en la campaña 2. En realidad, no es "de derecha", sino de "orden". Es una tarea muy difícil, sobre todo si no se planteó con fuerza en la campaña 1 (¿se planteó algo en la campaña 1?) . Pero es algo sobre lo que se puede empezar a cranear una campaña. Piñera de seguro va a atacar por ahí: él también tiene que convencer a ese voto popular de que las poblaciones sí le importan, y en ese sentido, tal vez tenga más camino que recorrer que Bachelet.
La buena noticia para los dos candidatos es que el esfuerzo invertido en asegurar, vía mensajes de orden, autoridad, mano dura, etc., el voto popular "de derecha", sirve para el voto de derecha demócratacristiano también. Creo que en este mes que queda para el 15 de enero, veremos a Bachelet y a Piñera en una competencia brutal por demostrar quién se parece más a... ¡Lavín!
Plop.